domingo

LA CRIANZA DE LOS HIJOS.

El que me ama, mi palabra guardará; y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada con él(Juan 14:23).

Es nuestra responsabilidad edificar la familia que Dios nos ha dado.
La vida moderna, con su vértigo cotidiano, su avalancha informativa, su incapacidad para entender y solucionar las más elementales necesidades del hombre, su soledad y carencia de valores trascendentes, da como resultado un modelo de sociedad en la cual nuestros niños y jóvenes no encuentran ejemplos en quienes reflejarse para así crecer y desarrollarse sanamente.


También debes saber esto: que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos. Porque habrá hombres... desobedientes a los padres... a éstos evita(2 Timoteo 3:1-5).

¿Sobre quién recae la responsabilidad de criar a los hijos?

  • Los primeros responsables somos los padres.
  • Es cierto que las reuniones, la proclama de la Palabra, la alabanza y las lecciones de la Escuela bíblica contribuyen en forma provechosa en la vida de nuestros hijos, sin embargo su aporte resulta insuficiente si los padres no tomamos la responsabilidad de criarlos y formarlos “en el Señor”.
  • Dios nos prestó los hijos para que los criemos de manera tal que luego puedan ser adoptados en su gran familia. Sólo tenemos de 18 a 20 años para completar en ellos la etapa de formación y preparación para la edad adulta.
  • Ni pastores, ni maestros de escuela bíblica, ni abuelos, ni tíos, ni maestros de colegio son responsables delante de Dios. Reconocemos que en determinadas circunstancias, y por fuerza mayor le toca a otros el criar hijos ajenos, pero el privilegio y la responsabilidad está sobre los mismos padres.
  • ¡Dios no cría los hijos de nadie! Hay una excepción en la Escritura: Padre de huérfanos y defensor de viudas es Dios en su santa morada. Dios hace habitar en familia a los desamparados(Salmo 68:5-6).
El mandato apostólico es claro: Padres... criadlos en disciplina y amonestación del Señor(Efesios 6:4).

Criar hijos: un servicio para Dios 

Herencia de Jehová son los hijos, cosa de estima el fruto del vientre(Salmo 127:3).

Criar hijos no es solamente darles techo, ropa, comida, educación, diversión, sino que los padres debemos ocuparnos de inculcarles los valores, actitudes y actos que hagan que sean formados de acuerdo al plan de Dios para sus vidas.

“Ser padre es un trabajo, una ocupación, un ministerio, un servicio, no un puesto o jerarquía humana”.
 
Es estar atentos sobre la vida de nuestros hijos, cuidar de darles instrucciones con toda diligencia y VELAR para que ellas sean obedecidas conforme a las indicaciones que les hayamos dado.
Debemos tomarnos el trabajo de cuidar que obedezcan y hagan lo que se les dice.

¿Cuáles son nuestros objetivos y metas en la crianza?

  • Que tengan una relación personal con Dios:
    Guiarlos desde pequeños a relacionarse íntima y directamente con Dios. 
  • Deben crecer con la conciencia de que “El Señor es el Rey de nuestro hogar y el oyente presente y activo de nuestras conversaciones”. Incentivémoslos a agradar y honrar al Señor.
    Enseñémosle a orar en sus palabras al Señor.
  • Formación del carácter:
    Desarrollar en ellos el sentido de la responsabilidad junto con una sólida base moral.
    Otro aspecto fundamental es el dominio propio. Tienen que poder controlar sus sentimientos y sus gustos y aún subordinar sus intereses a otros mayores.
  • Formación social:
    Debemos enseñarles a desenvolverse en forma correcta y agradable con los demás.
    Enseñarles desde muy pequeños a respetar y sujetarse a las autoridades.

Esperen mas sobre este tema...


 

jueves

Hablemos sobre Hiperactividad

Hoy en día es muy normal escuchar a padres y a madres hablando sobre el famoso trastorno por déficit atencional. 

En las últimas décadas este diagnóstico se ha incrementado de una manera muy significativa, con el grave riesgo de que muchas veces se ve el trastorno por todos lados, aún y cuando este no exista.
 
Es preocupante como en algunos casos se cae en el estereotipo de conductas y todo se asocia con el síndrome. 
Todos los niños y las niñas pueden en momentos salirse de control y corretear alrededor moviéndose constantemente, hacer ruidos, mostrarse impacientes, botar cosas a su alrededor… en fin, comportarse como lo que son: niños y niñas.
Se ha comprobado que la hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico. 
Curiosamente, algunos investigadores apuntan que es más frecuente en niños que en niñas. 

Dentro de los síntomas más frecuentes citan:

1. Frecuentemente no le presta suficiente atención a los detalles o comete errores de descuido en la tarea escolar, el trabajo u otras actividades.

2. Frecuentemente tiene dificultad para mantener la atención en tareas o actividades de juego.


3. Frecuentemente no parece escuchar cuando se le habla.


4. Frecuentemente no sigue instrucciones y deja tareas sin terminar.


5. Frecuentemente tiene dificultad para organizar tareas y actividades.


6. Frecuentemente evita, le disgusta o se muestra reticente a comprometerse en tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.


7. Frecuentemente pierde cosas necesarias para tareas o las actividades.


8. Frecuentemente se distrae con estímulos externos.


9. Frecuentemente se le olvidan las actividades diarias.


Los menores con el trastorno por déficit atencional con hiperactividad pueden tener más problemas de comportamiento, pues la intensidad y la frecuencia de la conducta afecta sus desempeños sociales, académicos y demás.

Estos niños tienen una especial dificultad para controlar su conducta en presencia de otros. Se les dificulta también llevarse con sus hermanos, compañeros, amigos. Por su fuerza e ímpetu a veces se ven muy frecuentemente en riesgos físicos.


Los rasgos más comunes que presentan los niños con hiperactividad son:

En la atención es común la falta de atención a los detalles cercanos, la distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental. 
Hay dificultad para seguir directrices y para organizarse. 
En ocasiones parece que no escuchan cuando se les habla.
Son impulsivos porque con frecuencia actúan en forma inmediata sin pensar en las consecuencias. 
Hablan de forma excesiva y tienen dificultad para esperar su turno. Necesitan estar en movimiento constante (principalmente manos y pies).
En la conducta hay comportamientos imprevisibles, inmaduros e inapropiados para su edad. 
Generalmente, podrían ser más “traviesos”, podrían presentar episodios de agresividad tanto verbal como físico y recurrir más eventualmente a la necesidad de mentir.

En el aprendizaje pueden haber dificultades perceptivas como: 

No diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información. 
Algunos tienen dificultad en la adquisición y manejo de la lectura, escritura y cálculo. 
Eventualmente tienen dificultades en la motora gruesa: escritura, dibujo y también cometen grandes errores de ortografía. 
En matemática olvidan algunos procedimientos: pedir prestado y llevar. 
Omiten palabras, sílabas e incluso renglones y tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida.
En lo emocional se presentan cambios bruscos de humor. 
Tienen un pobre concepto de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos. 
Podrían presentarse síntomas depresivos por su dificultad de adaptarse a las demandas del entorno. 
En muchas ocasiones experimentan sensaciones de inseguridad, fracaso e insatisfacción. 
A veces es difícil percibir en los niños una autoestima o autoconcepto bajo debido a que frecuentemente mienten para ganarse la aprobación de todos los que les rodean

ES IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA CADA UNO DE ESTOS DETALLES, PUES NO PODEMOS ETIQUETAR A TODOS LOS NIÑOS COMO HIPERACTIVOS. 

 

domingo

Madres que crían solas a sus hijos/as.

Si criar hijos es una tarea difícil,  tomar la decisión de  llevar a cabo la crianza sin contar con el apoyo de una pareja, es digno de admirar.
 
Hoy en día, es muy común encontrar mujeres valientes que han decidido criar a sus hijos sin apoyarse en una pareja. 

La vida les ha llevado forzosamente a ésta tarea, o se han armado de fuerza para tomar esta difícil decisión. 

Mujeres que han enviudado, o que le han puesto fin  a  relaciones disfuncionales  plagadas de agresiones y violencia; o mujeres que simple y sencillamente han decidido hacerle frente solas a la maternidad.

Para estas mujeres, es difícil luchar contra los estereotipos sociales que dicen que “debe” haber una figura masculina de sustento y protección. 
Si bien es cierto; existen hombres de Dios,  que aman y cuidan sus  hogares; nuestra realidad  nos muestra como hoy en día los índices de violencia intrafamiliar aumentan. 


Estas mujeres tienen que lidiar con una serie de  mitos o ideas irracionales que me gustaría  compartir con ustedes:

IDEA # 1 ¡Me van a reprochar!

Uno de los mayores temores que se experimentan luego de una separación es tener  que lidiar con los reproches de los hijos/as. Es muy común que esto se de cuando alguno de los hijos es contaminado con los comentarios negativos que se hagan sobre el ejercicio de la maternidad. 

Sí es doloroso, sin embargo, tome en cuenta que sus hijos en algún momento desarrollarán criterio propio; serán adultos que a la larga podrán ponerse en sus zapatos y entender porqué mamá tomó esta  decisión.
Trate en la medida de lo posible de  contestar a las dudas  de sus hijos con extrema cautela; no les oculte la realidad pero tampoco los sobreexponga a detalles que pueden ser nocivos para ellos.

De pronto muchos niños reaccionan defensivamente contra mamá pues esta en su afán de protección se ha encargado de cubrir,  cual detective, las huellas de dolor causadas  por una mala relación. 
No le digo que los sobreexponga, pero que no les tomé por sorpresa la decisión.
Leí la historia de una mujer quien contaba que ella de niña le guardaba un gran rencor a su mamá por ser la causante de  que su papá se fuera de su casa y que tuviera que buscarse a otra familia.

De adulta comprendió que su padre se fue de la casa porque ya tenía otra familia, posteriormente  también los dejó para unirse a otra mujer con la que tuvo otra familia…. 
De adulta sintió la necesidad de agradecer a su mamá la valentía de asumirlos  a ella  y a sus hermanos; así como pedirle perdón por el rencor que durante años  guardó en su corazón. 
En sus recuerdos no tiene presente una relación con su papá; sin embargo tiene plasmados en su alma todos los buenos momentos de su vida en donde su mamá si estuvo presente.

IDEA  # 2 ¡Se me van a salir de las manos!


Viviendo en el mundo de hoy ¿quién no va a tener este temor? Aún las parejas que tienen hijos  comparten este miedo.  Tener el control en la crianza de sus hijos  no depende de tener pareja; es más, muchas parejas que conviven juntos han perdido el control sobre los hijos. Igual: ponga límites, establezca rutinas, horarios, fomente el buen diálogo, alimente la confianza, sea coherente con lo que les pide y con lo que usted practica, guíeles en los caminos de Dios, refuerce la conducta responsable, fortalezca su autoestima; fomente la autodependencia, trabaje en los  vínculos familiares, sea afectiva…. Esta fórmula no puede fallar.


IDEA  # 3  ¡Tengo  que ser mamá y papá!


No se imponga  roles imposibles…. Concéntrese en ser una muy buena mamá. 

Como mamá, usted nunca va a ser papá.
Puede ser una mamá que ante la ausencia de la figura paterna asuma todas las responsabilidades en la crianza de sus hijos; aún así usted es una mamá. Si bien es cierto, los niños pueden experimentar sentimientos de tristeza y nostalgia por la ausencia paterna;  la presencia y un buen ejercicio de la función materna harán que ellos puedan sobrellevar su situación. En algun momento yo escuché como un joven decia: Yo perdí a mi padre a una temprana edad. Mi mamá decidió criarnos ella sola. No recuerdo que se esforzara en  cubrir la ausencia de mi papá; ella sólo se concentró en darnos lo mejor que podía y eso fue lo que hizo….

IDEA  # 4  ¡ No tengo derecho a tener una vida!

¡Claro que si puede! Y los más beneficiados van a ser sus hijos. Sé que la carga y las responsabilidades son más, la presión es mucha, por eso con mucha más razón procure buscar un espacio para usted. Saque tiempo para dar una caminata, para ir al salón de belleza, para participar en alguna reunión o grupo de mujeres de la iglesia, hable por teléfono con una amiga; “se vale hablar por hablar”, váyase una tarde sola a un centro comercial o al cine…. Esto es SALUD MENTAL. Usted necesita alimentar su alma, sus emociones. El dedicarse tiempo a usted le va a permitir sentirse más plena; bote a un lado los sentimientos de culpa y anímese a romper un poco la rutina….


IDEA  # 5  ¡Super mamá!

Esto es un encargo imposible de sobrellevar. Mamás que piensan que siempre deben tener el control de todo. Que siempre deben mostrarse fuertes, inquebrantables, que no sólo recorren una milla extra; sino veinte…  

Permítame  decirle que esto es una forma de autoagresión. 
Usted no tiene que ser perfecta; trate de hacer lo mejor que pueda y lo que este a su alcance.
Acepte que hay momentos en que aunque usted no lo quiera las cosas pueden salirse de control… después de todo, sigue siendo humana!!!!! Se vale equivocarse…. los niños y las niñas aprenden más cuando nos ven conectadas con nuestro lado sensible y nos ven levantarnos cuando caemos.  No les va a pasar nada si usted  les dice que no puede hacer algo o que esta cansada…. Se trata de no desconectarse con su cuerpo y sus emociones por perseguir un ideal….
Muchas mujeres que tienden a desarrollar este tipo de “síndrome” se terminan enfermando física o emocionalmente. 

IDEA  # 6  ¡Es mi  culpa!

Hace algunos meses escuche el testimonio de una mujer que asiste a consulta pues después de soportar todo tipo de agresión y abuso por parte de su pareja; decidió plantear una demanda de divorcio.

Lastimosamente, sus hijitos  han estado expuestos a los ataques de los cuales ha sido víctima su mamá. 
Ella en su afán de protección y después de haber intentado salvar su matrimonio decide separarse. 
Su gran conflicto ha sido el tener que quitarse la culpa de que despoja a sus hijos de su padre.  
Sus culpas aún y cuando no tienen fundamento lógico, no le han permitido ver que  sus hijos necesitan estar en un ambiente de paz y que lo que hace es lo mejor para ellos.
Deseo cerrar con una historia de vida muy  valiosa, Dios que dice que él es padre de huérfanos y defensor de viudas está dispuesto a cuidar de usted. 
Esto es lo que un hijo dijo un dia: Mi mamá nos recordaba esta promesa cada vez que la adversidad tocaba a nuestra puerta. Recuerdo escucharla orando, le reclamaba a Dios que por promesa él era nuestro padre.  Cuando  yo sentía que algo injusto nos sucedía, ella siempre respondía que Dios era su defensor y así siempre ha sido. Su fe ha sido tan firme siempre que hoy en día  me sorprende ver cómo logró sacarnos a mis hermanos y a mí adelante, si sus recursos económicos eran tan limitados. Enviudó en el momento en que mi hermana y yo nos  acercábamos a la temida adolescencia. Mi hermano tenía escasos siete años. Su mayor fortaleza fue enseñarnos con su ejemplo.
Mujeres así, definitivamente tienen el cielo ganado…. Mi mejor deseo para aquellas madres valientes que han tomado con amor y entereza la  crianza de sus hijos.

¡ Bendiciones!



martes

Se acabó el amor en mi Matrimonio.

Muchos matrimonios sienten que se les acabó el amor a uno ó a los dos!

Es muy triste escuchar con tanta frecuencia hoy en día, esa frase: “Se nos acabó el amor”.
¿Porqué tantos matrimonios que un día se juraron amor eterno, un día terminan pensando que ya no hay amor para seguir adelante con la relación?
Escuchamos muchas respuestas como:
Bueno, dejamos de amarnos y ya! Otros contestan poniendo infinidad de excusas como las finanzas, la familia, desacuerdos constantes. Otros argumentan cosas más serias como maltrato verbal o físico, abuso emocional, abandono. Otros porque no se entienden y no se cumplen las expectativas que tenían sobre su cónyuge.
Muchos matrimonios continúan viviendo juntos por necesidad, conveniencia, razones religiosas, etc, pero viven una vida amargada porque se consideran atados(as) a una persona que ya “no aman”.

La gran pregunta es: ¿Realmente se acaba el amor?
Para contestar esta pregunta, deberíamos entonces describir lo que es realmente el amor.
Para algunos el amor es un sentimiento basado en pasión, que se manifiesta como mariposas en el estomago y te impulsa a hacer cosas a veces no muy normales.
Para otros es un sentimiento más profundo que te hace experimentar un gozo especial al lado de esa persona que amas. Para otros es una decisión basada en la instrucción bíblica de amar incondicionalmente.

El amor EROS basado en pasión y el amor FILEOS basado en compañerismo, sì se pueden acabar cuando dejan de estimularse.

Son tipos de amor humano basados en experiencias emocionales que se pueden convertir en sentimientos, pero dependientes en un alto grado del estímulo externo.
Estos tipos de amor son egoístas porque solo funcionan si reciben, pero si dejan de recibir, se apagan y desaparecen.
Estos tipos de amor están presentes al inicio de toda relación romántica, pero según los expertos no dura más de dos años.

Entonces ¿como se puede mantener un matrimonio?
¿Que tipo de amor necesitan para poder subsistir y disfrutar de una relación estable y saludable?
La respuesta es: el Amor Agape.

Este amor es Dios. 
La Biblia dice que Dios es amor.
EL es el amor Agape y se describe claramente en I Corintios 13.
Sin amor los seres humanos somos incompletos e infelices.
Sin amor no vale la pena nuestra existencia porque no somos nada. Y dice:
Versos 4 al 8: El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia; el amor no es jactancioso, no se envanece, no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, sino que se goza de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree,  todo lo espera, todo lo soporta. El amor nunca deja de ser;

Esta descripción del amor Agape solo la podemos poner en práctica si amamos a Dios con todo nuestro corazón real y desinteresadamente.
Cuando amamos a Dios nos hacemos obedientes a su palabra y si vivimos obedientes a su palabra, su amor se manifiesta en nosotros y adquirimos la capacidad de servir, escuchar, dar, ser tolerantes, perdonar, vencer el egoísmo y el orgullo, y caminar por sendas de justicia.
Entonces seremos capaces de amar a nuestro cónyuge incondicionalmente y vivir para encargarnos de su bienestar a pesar de.

Practicar este tipo de amor no es nada fácil, pero nuestro Padre Celestial nos demostró que si es posible y que si decidimos aceptar a su hijo como nuestro Señor y Salvador y vivir en obediencia a su palabra, lograremos amar de esa manera incondicional y hacer feliz a nuestro cónyuge y a nuestra familia.

La consecuencia será una familia saludable, no perfecta, pero si capaz de cuidarse mutuamente y disfrutar de las cosas buenas de la vida que Dios nos da cada día.

Toma la decisión hoy mismo de renunciar a todo resentimiento y rencor y decide vivir en obediencia a la palabra de Dios, aunque te cueste.
El nos ayuda en nuestra debilidad cuando decidimos hacer su voluntad.
Puede que tu matrimonio tenga serias dificultades, pero si tomas la decisión de buscar de Dios, amar a Dios con todas tus fuerzas y crecer en la obediencia a su palabra, tu matrimonio se salvará.

Quizás necesites un poco de ayuda al principio, pero si eres obediente a la palabra de Dios tu matrimonio se sanará.
Tú matrimonio y tu familia es el tesoro más valioso que Dios te ha dado. CUÍDALO.

 

viernes

¿Porqué papá ya no vive en la casa?: El divorcio ante los ojos de un niño. Parte II

¿Qué pasa cuando papá y mamá se  divorcian?

El egocentrismo en niños pequeños hace que muchos de ellos tiendan a considerarse en estas situaciones los causantes de toda desdicha, se sienten culpables y suponen que en verdad lo son.
Aunque el secreto del conflicto entre los padres,  quede al descubierto, la situación puede ser perturbadora.
Los niños y las niñas no tienen poder para modificar la conducta de sus padres, pero mediante su conducta pueden hacerles la vida imposible  y/o hacérselas a sí mismos.
Algunos pueden sentir la necesidad de  atacar con furia al progenitor que según ellos,  ha traicionado la seguridad de la familia.
Los síntomas de inseguridad, las regresiones conductuales, la angustia manifiesta en el conductas tales como el aferramiento , enuresis, encopresis, llantos desmedidos, conductas agresivas,  chupeteo del pulgar, piromanía, rabietas, terrores nocturnos … de hecho, cualquier cosa que parezca una respuesta apropiada al miedo de que su familia esté a punto de ser destruida

Otro de los conflictos existentes para los niños(as)  es llegar al cuestionamiento de con quién me quedo o a quién le hago caso.
A algunos niños y niñas entonces les podría resultar más fácil agruparse en torno del cónyuge abandonado, pero esta alianza puede ser muy  frágil porque uno y otro se turnan en tratar de recobrar al que se fue.
Varios investigadores han tratado de comprender y medir el impacto del divorcio sobre los hijos.
Todos los estudios indican que es desastroso.
Los más optimistas suguieren que la mitad de los hijos de un divorcio vuelven a una vida normal cinco años después de este. Todo síntoma posible ha sido atribuido al divorcio, probablemente con razón. No es raro que el conyuge abandonado se recupere por completo, en tanto los hijos continúan bajo los efectos de la conmoción.
Los niños terminan pensando, sintiendo y creyendo que tienen que tomar partido. El problema a veces se incrementa cuando quien  tiene la custodia es el responsable de las cuestiones de disciplina y comportamiento, mientras que el otro suele traer regalos y se lleva a los niños a lugares divertidos.
Sin embargo, el divorcio muchas veces puede ser la salvación para la estabilidad de la familia, así que se debe de trabajar con ellos para eliminar todo sentimiento de culpa y poder hacerlos comprender que es lo mejor.
Una de las cosas más importantes es explicarles que la pareja es quién se divorcia, no los padres de los hijos. Es un  hecho, que  en algún momento tienden a culpabilizarse,  aunque sus padres o familiares les aseguren que no son responsables. Tenga presente que eventualmente pudieran  sentir que su supervivencia está siendo amenazada entonces sus mentes les juegan una trampa al pensar que si hubieran hecho algo diferente o mejor, sus padres seguirían juntos.
La separación de la familia  produce sentimientos de abandono, duelo y pérdida, y esto se da  independientemente de la edad. Podría ser que los niños sientan que reciben menos atención de los padres durante este periodo,  debido a que su  atención esta dirigida al proceso del divorcio y a los nuevos planes de vida. Es probable entonces que los niños respondan con conductas desobedientes, enfadadas, exigentes o depresivas.

Es conveniente recordar que, al igual que muchos otros problemas, el divorcio es un proceso y no un acontecimiento aislado.

 Inicialmente, la mayoría de los hijos/as lo único que saben es que el divorcio es inminente.
Los hijos/as no conocen realmente que significará la separación para ellos hasta que hayan vivido la experiencia, y normalmente no saben qué preguntas plantear al principio.
Los padres/madres deben de hablar del divorcio con los hijos varias veces en las semanas posteriores, conforme se hacen los planes.
De esta forma los niños estarán anuentes a hablar al respecto y sabrán que cuentan con tiempo para ser escuchados y tomados en cuenta, no aislados como suele suceder.
Pero sobretodo se debe ser sincero y comunicar con palabras sencillas lo que está ocurriendo.

Ante una situación como esta, tome en cuenta que:

•    El divorcio suele tener repercusiones en las etapas del desarrollo de los niños/as; sobre todo a nivel emocional, por eso  es importante que busque ayuda de algún especialista.
•    El divorcio no solo es una separación o ruptura entre los padres,  sino también en  la relación con  los hijos(as) o por lo menos con sus fantasías.

•    La influencia del divorcio, el tipo de trato y el ambiente familiar que exista, va a repercutir en el niño(a); siendo este quien presenta los síntomas de la situación.

•    Los padres deben mantener al margen sus discusiones y no involucrar a los niños(as) en sus conflictos.

•    Por más razonable que ocurra la separación, los hijos siempre van a manifestar algún tipo de reacción ante lo que sucede con su familia.

•    Los niños(as) tienden a culpabilizarse de la situación, es por eso que al niño(a) se le debe de recordar que este proceso no es con él o ella; sino una cuestión de pareja.

•    Cuando los niños/as son pequeños, algunos padres tienden a ignorar su proceso, y lo tapan con la excusa de que no entiende porque es muy chiquitito(a), así que no los suelen llevar a terapia, a no ser que tenga algún problema en su comportamiento o actitud que les preocupe. Es necesario hablar sobre la situación y preguntarles  como lo van elaborando.

•     Al niño se le debe comunicar siempre la situación y hablarle con la verdad de acuerdo a su edad y a las inquietudes que este tenga.

•    Es recomendable que aunque no se presente ninguna conducta adversa el niño(a) participe en un proceso terapéutico para desahogar todos los sentimientos que muchas veces reprimen.

•    Se debe respetar y entender los sentimientos del menor aunque sea este muy pequeño y se crea que no comprende.

•    Si los padres se comprometen a darle una estabilidad al niño(a), este proceso será más fácil, para él o ella.

•    Papá/mamá  deben de tratar de ponerse de acuerdo en cuanto a las reglas y formas de crianza para así no desestabilizar más el proceso, ni dejar que surjan preferencias o manipulaciones.

•    El divorcio es de los padres, así que los hijos deben de estar presentes solo en casos que lo amerite. Importante que la casa no se convierta en un ring de boxeo.

•    Es importante cumplir  las promesas que se les hacen y procurar ser realistas con ellos.

•    La terapia es un trabajo conjunto, tanto el padre como la madre deben de estar no solo de acuerdo a que asista sino también en participar en este.

•    Nunca se debe de comparar las pérdidas, cada niño lo vive distinto.

•    El niño no solo pierde a su ”familia” sino que que  hay perdida de expectativas de que la familia seguirá unida,  de confianza, de familiaridad y de las rutinas, de seguridad, pérdida de residencia, y/o cambio a doble residencia.

•    Se debe procurar abrir espacios dentro de la familia para que ellos puedan expresar sus sentimientos, y aclarar sus dudas.

¿Por qué papá ya no vive en la casa?: El divorcio ante los ojos de un niño.

¿Por qué papá ya no vive en la casa?
¿Por qué se llevo sus cosas a otra casa?
¿Por qué ya no podemos vivir todos juntos?

Estas eran las preguntas de un pequeño de seis años.
Su mundo se estaba cayendo. ¿Qué es lo que pasa? ¿Será que papá no me va a volver a ver? Y si no me ve, ¡me a va dejar de querer!, ¡se va a olvidar de mí, de cómo soy!. – Mamá: por favor, vamos a buscarlo para que lleve las cosas otra vez a la casa.

En una familia, la separación de la pareja es vivida por cada miembro de manera diferente y personal.
Si para el adulto (mamá-papá) implica elaborar que se ha roto un vínculo, una relación, un proyecto de vida; para los hijos/as el divorcio implica pasar un proceso de pérdida.

La separación y el divorcio conllevan muchos cambios.

Se modifican por ejemplo las rutinas, la distribución del espacio físico, los tiempos de compartir, porque se deben establecer horarios de visitas con lo pequeños y muchos otros más.

Pero a raíz de todos los cambios, hay un maremoto emocional al que son sometidos los hijos/as

Con una separación o un divorcio, se modifica el concepto social de familia. Esta familia que nos dibujan en los libros, que salen en las películas, que enseñan en las escuelas: Papá, mamá e hijos.

Pero ante la separación, qué sucede; ¿dejam de ser familia? , ¿me quedè sin familia?. Definitivamente la respuesta es NO; sin embargo, debe saber que su familia ha cambiado y que ahora es una familia diferente.
Menciono esto así porque, aunque usted no lo crea, los niños/as lo ven así.
Para ellos la desintegración de la familia los coloca de alguna manera en la posición de huérfanos.
Las parejas optan por separarse o por divorciarse por razones complejas, algunas de las cuales tienen poca o ninguna relación con la incompatibilidad marital.
A diferencia de la decisión de casarse, la decisión de separarse raramente ocurre por mutuo consentimiento de la pareja. En general, uno de los miembros es quien quiere alejarse del matrimonio más que el otro.

Esta comprobado que estas decisiones suelen presentarse en todo tipo de familias, sin hacer excepción por raza, religión, estados financieros, condición social.

A la separación física, le precede una separación emocional.
Algo cambió en la familia, en la relación.
De alguna manera se ve venir.
Es importante ver el divorcio como un proceso y no como un acontecimiento, con su propia trayectoria de desarrollo.
Suele representar una transición entre varias fases, que comienza con la insatisfacción conyugal y que puede terminar o no con un nuevo matrimonio.
Ahora bien, la relación con los hijos/as también va a ser alterada de mucha o poca manera, dependiendo siempre del rumbo que le de la pareja.
Es por esto que en ocasiones los que más tienen que asumir consecuencias son los hijos y las hijas.

Veamos algunas de las situaciones que se pueden presentar ante una separación y un divorcio.

1. La relación padres-madres/ hijos-hijas y el divorcio:
Un complejo balance de fuerzas psicológicas gobiernan la relación entre padres-madres / hijas-hijos en los matrimonios fracasados.

De hecho, es evidente que aún y cuando, la relación de pareja, se mantenga en una ”atmósfera libre de conflictos” cuando la separación de la pareja se acerca, se generan tensiones que afectan de alguna manera a los hijos.
La relación padre/madre –hijo/hija es vulnerable a las tensiones maritales; paradójicamente también pudiera suceder que con la separación de la pareja, las relaciones con los hijos/as cambien favorablemente. He escuchado a chicos decir que desde que sus papás se separaron pasan más tiempo con ellos (por separado), pasean más, discuten menos, conversan más.


2. Cambios en el cuidado infantil:
Se reestructuran los roles de cuido. Ahora mamá debe de pronto asumir unos días y papá otros. En algunos casos, uno asume las citas médicas, el otro los gastos de estudio. Los pequeños/as de pronto recienten la ausencia del que se fue, principalmente cuando surgen los imprevistos y se debe recurrir a alguién ajeno a la familia por ayuda.

La queja de muchas madres es que la distribución de tiempos no es justa: mientras con ellas ven deberes, tareas, exámenes; los fines de semana con papá van al cine, a fiestas, a romper hábitos alimenticios. Se puede entonces entrar en un conflicto por lo que cada uno considera necesario dar a los hijos mientras están con ellos.
3. Temor al abandono:
Los niños/as y adolescentes son vulnerables al sentimiento de perdida de la seguridad, el apoyo y la protección. Se enfrentan a un mundo menos confiable. Los más pequeños se suelen preocupar por quién los va a cuidar y quién los va a alimentar. Su temor, también tiene que ver con la relación que se establecerá con papá y mamá despues de la separación. Pueden pensar que si la unión marital pudo disolverse, su relación podría también terminarse. Muchos pueden experimentar sentimientos de abandono y miedo a quedar solos.


4. Efectos del divorcio en los niños/as de corta edad :
Hace poco leìa en un libro de terapia familiar y conyugal que son varios los motivos que llevan a suponer que los conflictos matrimoniales van a impactar más negativamente a los preescolares, pues durante la infancia temprana es más probable que los niños se culpen a sí mismos de las disputas de sus padres o que piensen mágicamente que pueden intervenir eficazmente en las mismas. También requieren de una supervisión más estrecha y tienen una menor autonomía, de manera que su capacidad para marcharse cuando se produce una situación tensa entre la pareja también es menor. Finalmente, en los pequeños es más probable que manifiesten conductas repetitivas (gritos, rabietas, desobedecen las ordenes relativas a las rutinas del hogar, a las comidas o al momento de irse a la cama) y a su vez estas conductas pueden aumentar el riesgo de conflictos entre los padres por la socialización del niño y deteriorar el nivel de satisfacción matrimonial.

Los niños a tempranas edades confían en la estabilidad del matrimonio y en la familia.
Cuando hay secretos que dificultan la estrecha relación entre sus miembros, la familia se desorienta, pierde el rumbo.Entonces, los hijos que han vivido en medio de ocultamientos y mentiras, dejan de confiar en lo que se les dice, y por consiguiente, se vuelven inseguros y dependientes.
Cuando al fin la estructura familiar se derrumba, quiza no haya ninguna relación sincera a la que recurrir y los hijos se sientan lanzados a la deriva.

martes

“Insignificacias” que se convierten en grandes problemas.

Son muchas las circunstancias que hacen que los padres y las madres consulten a un (a) psicólogo(a) para poder ayudar a sus hijos(as).

Al escuchar los motivos de consulta nos damos cuenta de la gran dificultad, o porque no  decirlo; el temor de padres y madres de abordar ciertas temáticas con sus pequeñines; solo por citar algunas: Divorcios o separaciones, muerte, cambios repentinos como de escuela, casa, país, sexualidad, límites, entre muchas otras.

Muchos ven con gran naturalidad cómo es vista de forma normal la sobreprotección de los hijos/as y esto visto es aspectos cómo los siguientes:

Hijos/as que duermen en la habitación de los padres y que  si viven solo con alguno de estos; ya sea papá o mamá es más común la situación.

Que a edades superiores (preescolar y escolar), aún les dan de comer,  los bañan, les alistan sus  útiles y su ropa….

Lo que más me preocupa, es que muchas de estas personas consultan más frecuentemente por las situaciones que antes mencioné y citan con extrema naturalidad las siguientes frases:

-    “Ahhhh…. (algunos hasta con risas) es que no ha habido manera de sacarle de la cama de nosotros”

-     “Desde que su  papá  o mamá no vive con nosotros duerme con migo.

-    “Como  soy madre soltera, desde que nació duerme conmigo”

-    “Como llora mucho porque no quiere dormir solo, entonces para no  hacerlo llorar y no dormir mal yo (nosotros) mejor que duerma con migo/nosotros.”

-    “Es tan rico dormir con mi bebé que me duele pasarlo a dormir solo”

-    “Cuando sea más grande…”

-    “Es que uno no sabe cuanto tiempo los va a tener entonces hay que aprovecharlos”

-    “Es para que sepa cuanto le quiero”

-    “Es muy niñon”

Es preocupante esta situación, porque la autonomía y la seguridad se refuerzan desde los primeros momentos de la vida.

El establecimiento de un vínculo sano entre madre-padre e hijo/a, que tenga  como meta   llegar a emanciparlos y que se conviertan en seres autónomos, permitirá que ellos y ellas puedan sentirse seguros e integrados en el mundo de los seres humanos, a partir de cómo describía Ribble (1943) un “cuidado amoroso y tierno”, estableciendo un balance adecuado lejos de la sobreprotección.

En otros extremo a este, encontramos a las madres y padres sobreprotectores, quienes crían hijos/as con enormes dificultades en la adaptación social; a la larga, se terminan convirtiendo en personas exigentes, egoístas, tiránicas, que constantemente reclaman atención, ternura y servicios, responderán con impaciencia, estallidos de furia o ataques a cualquier denegación de sus deseos o llamado a la disciplina y siempre que no estén enfrascados en sí mismos, estás personas permanecerán inquietas y caen en total perplejidad.

Suelen ser buenos conversadores, diestros en toda clase de, halagos y procedimientos de persuasión y amenaza para obtener lo que ellos y ellas quieren.”
El problema principal  proviene del trato indulgente y sobreprotector que recibió esta persona en sus primeros años de vida.
Algunos autores encuentran relación entre las conductas de apego y el control; o sea, entre más apegado este a mi, más lo voy a controlar; esto incluiría hasta el tiempo de dormir.


Hay ocho etapas principales en la vida humana.
La primera de estas es la etapa de confianza básica versus desconfianza básica.
Esta se desarrollará durante el primer año de vida y lo que pretende es que a partir de un vínculo sano con la madre, el niño/a pueda establecer un equilibrio entre lo positivo y lo negativo, para establecer pautas que le sustenten la preminencia de la confianza básica sobre la desconfianza que será la primera tarea  hacia la formación de la personalidad.

Es en los primeros meses de vida en donde se logra que el niño/a establezca esa relación de confianza, principalmente con la madre. Siendo una criatura tan indefensa, requiere de cuidados, afecto, protección, cariño, en fin, de un trato muy especial.

Un niño no sabe  cómo pedir alimento o expresar  verbalmente el dolor; por eso recurre al llanto.

La madre logra desarrollar una capacidad de intuición que le permite “adivinar” el malestar de su pequeño/a.
Es así como estos primeros cuidados y la relación con la mamá le pueden ayudar al niño/a  a  determinar que tan confiable es el mundo.
Tanto un niño/a que perciba un ambiente de desconfianza porque le faltó cuidado y protección, como uno/a que tuvo un plus de “cuidado” pueden llegar a ver el mundo como un espacio peligroso y hostil.

Trate entonces de  enseñarle a partir de cosas muy pequeñas:

-    Establezca límites a la hora de dormir.
Cada niño debe tener al menos su cama; si  por cuestiones económicas o de espacio tienen que compartir dormitorios,  procure que al menos  tengan camas individuales.

-    Si durante la noche se pasa a su cama, devuélvale  las veces que sean necesarias.
Acompáñele un ratito y luego debe dejarle.

-    Es bienestar de la pareja dormir juntos.
Los hijos/as  deben ver el cuarto de los padres como un espacio de pareja, no como el centro de reunión.
No es tampoco para nada recomendable que la pareja se divida para dormir con los hijos/as.

-    Delegue responsabilidades: baño, vestimenta, limpieza de habitación. Puede utilizar un sistema de puntos como reforzamiento de las conductas que usted espera se cumplan. Recuerde empezar poco a poco. La primera semana indique dos conductas: Una que haga con facilidad y otra que le cueste. Otorgue puntos por cada vez que logra asumir la tarea con éxito. Incremente una conducta por semana pero recuerde que los puntos que ya se ganaron no se deben de quitar como castigo.

-    Trate  de que sus hijos/as superen su necesidad de introducir todas sus necesidades a la fuerza. Cuando hagan solicitudes mediante exigencias o berrinches, no las atienda.
Indíquele con voz suave pero firme, que debe utilizar otra forma para hacer su solicitud. Cuando llegue a comunicar su necesidad de manera adecuada, refuércele inmediatamente de forma positiva.  Busque el momento luego del berrinche, cuando ya el niño/a este tranquilo y converse con él/ella.

-    Trabaje en usted como madre/padre, indague de donde viene  su necesidad de complacencia y porque necesita sobreproteger a sus hijos/as.



¡Que Dios bendiga su tarea!
 
 

viernes

Madres Solteras que Forman Líderes

¿Puede una mujer que ha quedado viuda, divorciada o que por diferentes circunstancias de la vida ha tenido que levantar hijos sola, formar en ellos personas de proyección y trascendencia?

¿Acaso no se necesita la figura masculina para poder sembrar en el corazón de los hijos e hijas los elementos vitales de una generación que se proyecta en la vida con propósito?

¿Hay alguna esperanza para la madre soltera que la anime a invertir su vida en la formación de liderazgo en sus hijos para que lleguen un día a ser líderes que puedan impactar y cambiar toda una nación?

Claro que si la hay.
La Biblia describe a una mujer que puede hacer impacto.

“Mujer virtuosa, ¿quién la hallará? Su valor sobrepasa largamente al de las piedras preciosas".

Siendo aún de noche, se levanta para dar la comida a su familia y la ración a sus criadas.
No teme por su familia cuando neva, porque toda su familia va vestida de ropas abrigadas.
Fuerza y honor son su vestidura, y se ríe de lo por venir.
Sus hijos se levantan y la llaman bienaventurada.
Engañosa es la gracia y vana la hermosura, pero la mujer que teme al Señor, esa será alabada”.
Proverbios 31:10,15,21,25,28,30.

Dios suple lo que hace falta.
Si hace falta la presencia del esposo, Dios cubrirá ese vacío.
“No temas, pues no serás confundida; no te avergüences, porque no serás afrentada, sino que te olvidarás de la vergüenza de tu juventud y de la afrenta de tu viudez no tendrás más memoria. Porque tu marido es tu Hacedor. Él es tu Redentor, el Santo de Israel, el que será llamado “Dios de toda la tierra”. Porque como a una mujer abandonada y triste de espíritu te llamó El Señor, como a la esposa de la juventud que es repudiada, dice el Dios tuyo.
Isaías 54:4-6

Se dice que a menudo muchos de los líderes que han hecho impacto en la vida perdieron a sus padres en su edad temprana quedando solos con sus madres o madrastras.
De acuerdo a un estudio más del 60 % de los líderes políticos británicos perdieron uno de sus padres en su niñez y la mayoría de ellos perdieron a su padre y fueron levantados por sus madres.

Abraham Lincoln por ejemplo tuvo una relación excepcional con su madrastra pero se sintió muy lejos de su padre.
Recibió de su madrastra el ánimo, el apoyo y la seguridad que necesitaba, incluso Abraham Lincoln rehusó asistir al funeral de su padre.

Franklin Rossevelt mantuvo una relación muy firme y vital con su madre y ella sembró en él las semillas del liderazgo.

Sigmund Freud, Psiquiatra y Líder del Psicoanálisis recibió atención, cuidado y dirección de su madre mientras que no experimentó los mismos sentimientos con su padre.
Él mismo luego escribió en su libro Interpretación de los Sueños, lo siguiente: “ Yo he encontrado que las personas quienes se sintieron preferidos o favorecidos por sus madres dieron evidencia en sus vidas de una autorrealización y un optimismo inconmovible que se expresa en atributos heroicos y profundo éxito en sus vidas”.

Muchas veces creemos que las crisis de la vida, las circunstancias adversas nos detienen en el desarrollo de la vida.

¿Cuantas mujeres se han detenido en su camino creyendo que al quedar solas con sus hijos, ya no pueden levantar una generación de Victoria?.

Muchos líderes que han impactado la vidas de miles y cambiado el destino de naciones enteras, experimentaron pérdidas humanas significativas en sus vidas.

Mohandas Gandhi perdió a su padre en plena adolescencia.

A la edad de nueve años Abraham Lincoln perdió a su madre natural y a los 19 años su hermana murió dando a luz su bebé.

El Presidente Teodoro Roosevelt perdió a su padre a los 19 años de edad y seis años más tarde a su querida madre y su esposa murió el mismo día.

Jefferson perdió a su padre a los 14 años.
El Padre del Marqués de Lafayette fue asesinado cuando Lafayette tenía dos años.
George Washington perdió a su padre a los 11 años.

Muchos se han preguntado, por qué en medio de estas pérdidas ellos se levantaron como líderes?

Hay muchas razones sin duda, pero creo que las siguientes fueron determinantes y las presento acá para decirte mujer y madre soltera que la esperanza no se ha perdido.

1.- Muchos de estos personajes que perdieron sus padres a temprana edad entendieron por experiencia propia que la vida es corta y que no había mucho tiempo que perder y con la ayuda de sus madres se vieron así mismos como personas que podían hacer una diferencia en la tierra al entender la brevedad de la vida.

2- Muchos de estos líderes recobraron en medio de las crisis una energía que sobrepasó a la persona promedio de la vida y creo que esa energía la aprendieron, la vieron y les fue traspasada por sus madres quienes no se acobardaron frente a las situaciones adversas de la vida.

3.- Muchos de los Líderes que han hecho impacto en la vida crecieron en hogares que tuvieron una fuerte ética del trabajo y donde aprendieron de sus madres altos valores morales.

4.- Muchos de estos líderes vieron en sus madres el temor y respeto a Dios. Confianza en el Todopoderoso y a menudo las encontraron de rodillas hablando con Dios y diciéndole a él sus dolores, sin contaminar el corazón de sus hijos por sus desventuras.

5.- La Mayoría de esos líderes aprendieron de sus madres el valor de la Lectura de buenos Libros. No tuvieron un padre que los enseñara, pero tuvieron muchos padres a través de libros que los formaron.

La Casa de Teodoro Roosevelt fue un lugar de continuo aprendizaje a través de los libros. Abraham Lincoln rara vez fue encontrado sin un libro en la mano. Harry Trumman dijo que su casa nunca fue aburrida, porque era una casa llena de libros.

Madres solteras con visión de futuro no distraen a sus hijos entregándoles por horas a la Televisión sino que cultivan el valor de la lectura.
No dejan a sus hijos sin sembrar valores, porque ellas quieren cosechar buenos frutos.
No dejan a sus hijos correr solos en el vecindario porque ellas saben que el tiempo es corto y se invierten en esos pequeños para que ellos un día cambien comunidades, familias, iglesias, sociedades y naciones.
Levanta tu mirada madre soltera y entiende que no estas sola. Dios está a tu lado y él te sostendrá con la diestra de su justicia.



miércoles

Cuàndo debe poner atención a algunas conductas de su hijo o hija.

Muchos padres y madres en ocasiones saben que las conductas de sus hijos son como “formas de manipular” o “formas de llamar la atención”.
Algunos comentan, que la forma en que lo manejan es ignorando la conducta o poniendo límites.

Por ejemplo, aquellos que lloran por dolores de estómago, cabeza, piernas, ojos, garganta….. porque no quieren ir a la escuela.

Están los que tienden a pedir todo mediante el llanto; y si lo hacen es porque de verdad en algún momento les funcionó….

Hay algunos que utilizan técnicas que van más al  corazón:
“eres mala”, “ya no te quiero”.

Algunos empiezan eventualmente a mostrar conductas inapropiadas en la escuela; aún y cuando nunca las habían mostrado…..

En fin, quizás  usted ya se identificó con alguna de estas escenas, sé que hay muchas más.
Sí es cierto que los niños y las niñas  a veces  buscan la manera de obtener lo que quieren…. Al costo que sea, y también es cierto que muchas veces se salen con las suyas.

Sin embargo, hoy es importante que tomemos en cuenta algunas situaciones  las cuales  usted SI debe  tomar en consideración y darles una especial atención, ya que podrían estar tratando de comunicarle algo mediante un síntoma; esto porque exista un malestar latente en el niño, pero que no sabe cómo enfrentarlo.

 A continuación algunos casos:

1.    Si después de superada la etapa del control de esfínteres; que va más o menos entre los dos años y medio y los tres años; su hijo (a) empieza a tener deposiciones de eses u orina involuntarias (enuresis y encopresis) ; pueden ser diurnas o nocturnas. Algunos cuando ya están más grandecitos,  empiezan a esconder la ropa  interior sucia por la casa.

2.    Cuando sin razón alguna, aparecen terrores nocturnos. Son episodios en donde el/la niño (a) se ve atormentado con solo la idea de tener que ir a dormir. Las pesadillas son frecuentes y resulta difícil despertarles.

3.    Cuando un niño(a) ante la imposibilidad de resolver un conflicto, termina auto agrediéndose o agrediendo a otros.

4.    Si por ejemplo empieza a mostrar conductas de aislamiento. No quiere salir de la casa, no quiere separarse de una o de ambas figuras parentales.  En reuniones sociales  interactúa poco, se le nota ansioso(a) y pide constantemente que se retiren.

5.    Temor a estar solos o a la oscuridad. Experimentan la necesidad de estar  siempre donde està su mamá o papá.

6.    Cuando se rehúsan  ser cuidados por una persona que antes les cuidaba; sea quien sea, familiar, niñera, amistad… El niño(a) experimenta una gran angustia y temor.

7.    Cuando después de haber pasado la etapa de adaptación al kinder o a la escuela,  se niegan a asistir; manifiestan temor o angustia de separación de los padres.

8.    Aparición de conductas obsesivas: pueden ser de limpieza, alimentos, rutinas. Se vuelven poco flexibles  o manifiestan temor ante los cambios.

9.    Cuando hay aparición de fobias: hacia animales, fenómenos atmosféricos o naturales, etc. 
No toleran el acercamiento, perciben un peligro extremo y es difícil hacerles entrar en razón de que es irreal o que no es peligroso.

Estas conductas se dan de un momento a otro.
Eventualmente, algunas pudieron  haber sido etapas superadas y por alguna razón el niño(a) hace una regresión, otras solamente aparecieron y su intensidad se va incrementando con el pasar del tiempo.

La familia puede verse muy afectada, pues  estas situaciones generalmente no se resuelven  fácilmente; afecta por ejemplo  cuando hay salidas familiares y estas se ven interrumpidas por algunos de los síntomas que se mencionan anteriormente.
Se pueden generar inclusive roces entre los hermanos pues  los otros se perciben afectados cuando pierden privilegios por la crisis de uno.
Se percibe un ambiente de  angustia y  ansiedad.

Ante estas situaciones es importante que usted  realice un abordaje integral:

1-    Busque  la guianza de Dios. Acérquese a Él y permita que sea Él quien le indique el camino. Ore a Dios porque sea Él quien ponga a las personas necesarias para poder superar la situación.

2-    Busque ayuda de un  psicólogo(a) que pueda trabajar con el niño(a) y también con la familia. Siempre que hay una situación en un niño(a) se debe también trabajar con TODA la familia.

3-    Si fuese necesario, consulte también a un médico por si existieran síntomas físicos que se puedan tratar para eliminar el sufrimiento.

4-    Trabaje por su parte la comunicación. Trate de fomentar espacios para compartir, para conversar.

5-    Si su hijo(a) experimenta  junto al síntoma, angustia, ansiedad, hiper excitabilidad o hiperactividad; practique algunas técnicas de relajación como el masaje corporal, escuchar música tranquila.

Recuerde que tratar de resolver estas u otras situaciones a tiempo pueden ahorrarle mucho sufrimiento a la familia. Dios quiere que estemos bien. Trate de revisar que se está comunicando a través de la crisis y enfréntelo  a tiempo.

Que Dios les bendiga.